¿Qué deudas prescriben en 2023?

¿Qué deudas prescriben en 2022?

Deudas

¿Qué deudas prescriben en 2022 en Chile?

A partir del 1 de enero del 2022 entrarán en prescripción una serie de deudas en el país.
Estas prescripciones se refieren a aquéllas deudas cuyo plazo de pago supera los 5 años desde su creación.

Deudas con entidades estatales:
Cualquier deuda contraída con entidades estatales: administrativo, fiscal, tributaria, contingente, laboral, etc., proveniente de contratos, resoluciones administrativas, sanciones, multas, etc., prescribirá luego de 5 años desde la creación de ésta.

Deudas con clientes particulares:
Cualquier deuda contraída con vendoras, proveedores, prestadores de servicios, etc., cuyo plazo no supera los 5 años desde la creación de la deuda, también prescribirá.

Deudas bancarias:
Deudas con instituciones bancarias, como préstamos, avales, tarjetas de débito, tarjetas de crédito y constructivas, entre otras, también prescribirán luego de los 5 años sin pagos.

Otros trámites a realizar:

Además de tener en cuenta la prescripción de los cinco años, para el caso de deudas a financieras, hay otros trámites a realizar que garantizan la liberación de la misma:

  • Solicitud formal de quita: Es un documento en el cual se solicite al acreedor a través de un abogado, una quita de la deuda, aquí se definen plazos de pago y formas de abono de la deuda.
  • Derecho de quita: Es un documento donde se propone solamente una quita parcial de la deuda y se determinan plazos de abono para esta.
  • Convenio con el acreedor: Esto representa un acuerdo entre deudor y acreedor, donde se definen plazos de pago para la liquidación de la deuda, acorde con los intereses de ambas partes.

Consejos para el correcto manejo de las deudas:

  • Realizar una planificación financiera: La planificación financiera debe contener no solo el destino de los ingresos, sino también el manejo de los gastos para los distintos periodos del año.
  • Aprovechar fechas redondas para liquidar: Al momento de saldar una deuda, siempre es bueno tomar en cuenta las fechas redondas como el 15 o el 30, para el ingreso de los abonos.
  • Establecer otras formas para liquidar: Para los casos donde la entidad acreedora no acepta pagos a plazos, siempre es posible establecer otras formas de pago, acorde con los intereses de ambas partes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio